Comida, conversación y comunidad (Food, Conversation, and Community)

ACERCA DE Instalación

East Jordan Middle/High School (Escuela Intermedia y Secundaria de East Jordan)
Fundada alrededor de 1891, East Jordan (Michigan)

East Jordan es una ciudad situada al norte de Michigan con una población de unas 2.239 personas. A lo largo de las últimas décadas, la industria agrícola estacional y otros factores han atraído a la zona a un pequeño pero creciente grupo de personas de habla hispana procedentes de países latinoamericanos y del sur de los Estados Unidos. Ángela Barrera, profesora de español en la East Jordan Middle/High School, observó que numerosos alumnos no estaban familiarizados con la comunidad latina, mientras que muchos padres hispanohablantes se sentían incómodos participando en las actividades escolares tradicionales. Los estudiantes también reconocieron la falta de oportunidades interesantes de participación. En respuesta, en 2023 surgió una iniciativa encabezada por estudiantes, dedicada a cultivar las conexiones por medio de intercambios culinarios y lingüísticos. Con actividades como la “Noche Latina”, la labor de los estudiantes se extendió más allá de la escuela, y atrajo a participantes de toda la región. Por medio de videos, fotografías y dibujos, “Comida, conversación y comunidad” cuenta la historia de una comunidad en constante cambio que se interesa por la colaboración. Con esta actividad se busca resaltar los temas del hogar, la pertenencia y el poder de la colaboración entre los jóvenes.  

Los estudiantes que participaron son: Roberto Ambrosio, Steven Anderson, Skylar Barnett, Kendra Behrendt, Isadora Boyer, Samantha Burks, Ezequiel Molina Chévez, Luis Carlos Chévez, Lindsey Cross, Mailey Hamilton, Madlyn Hardy, Elke Knauf, Lila Kelly, June Kirkpatrick, Ryder Malpass, Jonathan Morales, Jonathan Ringstrom, Alyssa Sherman, Sophia Snyder, Rachelle Villarreal, Kamryn Webb, William Webb y Christine Whitaker. Los encargados de la videografía fueron los estudiantes Nick Bascom y Cole Hatfield. Reportera estudiantil: Leah Marquardt. 

Los colaboradores familiares y comunitarios fueron Rosa Ambrosio, José Ambrosio, Alelí Barrera-Bardeguez, Mike Behrendt, Sandra Behrendt, Angélica Chévez, Rosa Chévez, Luis Chévez, Vanessa Chévez, William Molina, Mónica Rueda, Ana Villarreal y José Villarreal. 

Cinematografía por Xhosa Fray-Chinn y Patrick Downer. Edición de videos: Khoo Guo Xiang.  

Nuestro agradecimiento especial para Abner Bardeguez, Ángela Barrera, Savannah Erxleben y Melissa Lyons de las Escuelas Públicas de East Jordan; Cheri Leach del Raven Hill Discovery Center, East Jordan; Adolfo Méndez y Sandra Ríos de la TC Latino Grocery, Traverse City; Providence Farm, en Central Lake, y Commongrounds Cooperative, en Traverse City. 

Diseño gráfico por Beatriz Lozano. 

 

Descripción visual 

Comida, conversación y comunidad es una instalación que ocupa toda la longitud de la galería de la planta baja. La alfombra de pared a pared es de tonos grises claros y oscuros, con un diseño de rombos, o arlequín, mientras que las paredes están formadas por franjas verticales de color gris claro y oscuro que se funden entre ellas y crean un aspecto metálico. Distribuidas a lo largo del centro de la galería se encuentran tres plataformas para sentarse, tapizadas con tela. La pared más pequeña, situada al final de la galería, nos introduce en la instalación con un mensaje escrito en la pared en letras grandes y en negritas: “Mira alrededor de tu comunidad y piensa cómo puedes participar en un cambio positivo”.  

En los extremos opuestos de la galería hay dos monitores de video, uno en cada pared. Frente al soporte para la etiqueta, una gran pantalla vertical se levanta delante de la pared como si fuese una puerta o portal para mostrar el video Comida, conversación y comunidad. El otro video, What is Home? (¿Qué es el hogar?), puede verse en un monitor situado en el extremo opuesto de la galería. Intercalados en cada una de las largas paredes de la galería se encuentran diversos signos con información, citas, dibujos de retratos, imágenes de la comunidad de East Jordan (Michigan), y frases que aluden a la creación de comunidad, presentadas en óvalos de colores diseñados gráficamente y colocados como calcomanías en las paredes. Los dos óvalos más grandes, en tonos azules y rojos, se superponen entre ellos con el nombre de la instalación, Comida, conversación y comunidad, Food, Conversation, and Community. En algunos de los óvalos multilingües en azul, rosado, verde y amarillo se lee “Building Community”, “Commongrounds Cooperative”, “The Process”, “2.7% Latino, y “Total Population 2,239”.   

Hay cuatro dibujos a lápiz enmarcados y colgados en fila, cada uno con tres retratos de miembros de la comunidad. Un cartel con una cita del artista y estudiante, Luis Carlos Cheves, dice: “Dibujé estos retratos para preservar la memoria del poder de compañerismo que teníamos entre nosotros”. También vemos a estudiantes y miembros de la comunidad en fotografías que los muestran mientras compran comida, cocinan juntos en una larga mesa y estudian juntos en la escuela con sus computadoras portátiles, sus notas post-it y una pizarra blanca. Cada cartel y cita aporta contexto a las imágenes y se duplica con una versión en inglés y otra en español. Para mencionar solo un par de ellos, una cita de Cheri Leach, cofundadora del Ravel Hill Discovery Center, explica: “Creo que el proyecto les dio a los estudiantes un sentido de comunidad que va más allá de ellos mismos y su escuela. Pudieron ver a otras familias y participar en algo que se les va a quedar grabado durante mucho tiempo porque ha sido una experiencia diferente para ellos”. En otro cartel con el título “Reunir los ingredientes”, se lee: “Una vez que los estudiantes y otros miembros de la comunidad determinaron que la comida era una manera de relacionarse, organizaron una visita a T. C. Latino, una tienda internacional de comestibles, situada a una hora en automóvil desde East Jordan. Los estudiantes aprendieron sobre las verduras, las especias y otros ingredientes utilizados en la cocina de diversos países de toda América Latina”.